domingo, 18 de noviembre de 2012

Moraña Alta

 Situada hacia el suroeste, la Moraña Alta cambia por completo el ambiente natural de la otra Moraña, la de la Tierra Llana hacia el río Duero. Las diferencias altitudinales pueden llegar hasta los 600m. entre las cotas de la zona norte en Madrigal de las Altas Torres y El Cogote en Solana del río Almar.
 La flora arbórea está dominada principalmente por la encina -Quercus ilex rotundifolia- que se encuentra adehesada en numerosos predios como especie principal. Especies de ribera como álamos, chopos, fresnos y sauces principalmente ponen la nota de color en este otoño suave, de momento.
 El ganado caprino tiene especial interés en la zona así como los productos que de él se pueden extraer y comercializar. La principal raza es la Murciano-Granadina que procede de la -Capra aegragus-; de capa uniforme de color negro o caoba, generalmente sin cuernos aunque algunos ejemplares puedan presentarlos. Altura de cruz en machos/hembras: 77/70cm y el peso: 65/50kg.
 El uso productivo principal es la obtención de leche con la que posteriormente se elaborarán los quesos tradicionales. La capacidad adaptativa de esta raza hace que sean especialmente aptos para la limpieza de monte bajo, caracterizándose además, por ser un elemento clave para el mantenimiento de la población en zonas rurales donde los animales son capaces de aprovechar recursos que ninguna otra especie sería capaz.
En cuanto a las caracteríticas reproductivas específicas se cita: escasa o nula estacionalidad reproductiva y una libido muy fuerte en los machos adultos. Los comentarios sobre la reproducción dicen: realizando un manejo reproductivo con efecto macho podemos conseguir parideras durante todo el año sin necesidad de utilizar métodos que impliquen la administración de hormonas a los animales.
El otoño nos brinda nuevas oportunidades para capturar imágenes y contrastes en las formas y en los colores. Conviene desarrollar actividades creativas y lúdicas que sin duda enriqueceran, aún más, nuestro interés por el disfrute y por la conservación de estos Territorios Naturales.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen:V.Coello

martes, 13 de noviembre de 2012

Otoño en La Moraña y Tierra de Arévalo

 Los cielos despejados y el viento del norte propician las primeras heladas y rocíos de la temporada.
 El contraste térmico entre el buen tempero de la tierra que va removiendo el tractor con los arados y las bajas temperaturas producen la curiosa condensación que podemos apreciar.
 Mientras tanto un pequeño bando de grulla común -Grus grus- en clásica formación en V atraviesa los cielos para ir a pastar y reponer fuerzas para continuar la migración hacia tierras extremeña.
 Estos días las nieblas asoman como consecuencia del tiempo anticiclónico, todo un avance perfecto del tiempo que nos espera.
 Las avutardas -Otis tarda- comienzan a reagruparse y de nuevo campean por sus anchas llanuras, como los cuarenta y nueve ejemplares de la imagen.
 Son numerosas las especies de avifauna que forman agrupaciones cuando el otoño comienza a mostrar su verdadero rigor preinvernal como en estos días. 
 ejemplares de Otis tarda
 Valga, de manera testimonial, esta imagen para mencionar la observación de un bando de ganga ortega -Pterocles orientalis- apxte 20 ejemplares, entre los pedregales de estas campiñas al sur del río Duero.
 Madrigal de las Altas Torres
Finálmente este hermoso ejemplar de mochuelo europeo -Athene noctua- asustado y acurrucado a nuestro paso entre los surcos y entre el cereal que comienza a nacer.

lunes, 28 de mayo de 2012

GALÉRIDA en la revista QUERCUS, junio de 2012


MORTANDAD DE AVES POR TENDIDOS ELÉCTRICOS
 La Moraña y Tierra de Arévalo, desde tiempos inmemorables, se ha denominado como la Tierra Llana, estando comprendida por ondulados espacios de la extensa llanura cerealista al sur del río Duero. Estos espacios favorecen la permanencia o el tránsito de numerosas especies de avifauna y algunos ejemplares, catalogados como de especial importancia, pierden la vida de manera irremediable. Como se puede comprobar “in situ” es el área más electrificada de la provincia de Ávila, proliferando, estas líneas eléctricas, como consecuencia de los sistemas de regadío privado implantados a través de numerosos tendidos eléctricos.
 Áreas extensas del norte de la provincia de Ávila, se convierten así en silenciosos espacios protagonistas de este problema, algunos de ellos incluidos en la ZEPA Tierra de Campiñas. Las administraciones públicas tardan demasiado en resolver un problema que está cuantificado como se detallará a continuación. Los accidentes de las aves con los tendidos eléctricos se han convertido en una de las principales causas de mortandad y de todas las especies recopiladas en los censos, son las rapaces, sin duda, las especies que se llevan la peor parte. Estas aves mueren por descargas eléctricas al utilizar el poste cómo posadero y por colisionar contra los cables de las líneas eléctricas los días de poca visibilidad por la aparición de fenómenos meteorológicos frecuentes como son las nieblas e incluso en migraciones durante la noche, por ejemplo. El estudio pone de manifiesto el relato de especies que se ven afectadas, entre las que citamos por su importancia las siguientes: cigüeña blanca, garza real, buitre leonado, buitre negro, águila real, águila culebrera, aguililla calzada, águila perdicera, milano real, aguilucho cenizo, gavilán, azor, cernícalo primilla, halcón peregrino, grulla común, avutarda, búho real, búho chico, lechuza común, cuervo, grajilla y así hasta una treintena de especies diferentes, incluso una gineta, rellenan las estadísticas de manera imparable, tras más de cinco años realizando estudios y censos de esta mortandad silenciosa. Áreas de los municipios de Aldeaseca, Castellanos de Zapardiel, Madrigal de las Altas Torres, Palacios de Goda, San Esteban de Zapardiel, Sinlabajos y Villanueva del Aceral, incluidas en Red Natura 2000 con figuras de protección ZEPA y LIC, tienen graves problemas que son detectados regularmente. Otras áreas, sin figura de protección en la actualidad, en los municipios de Aldeaseca, Arévalo, Barromán, Donvidas, Hernansancho, Sinlabajos, Palacios de Goda, Palacios Rubios, San Pascual, Tornadizos de Arévalo y Villanueva del Aceral se ven afectadas también y aportan más datos.
El trabajo de campo contempla una serie de cincuenta y un puntos negros, algunos de ellos con picos de mortandad en torno a una treintena de ejemplares, que se encuentran situados a lo largo de dieciséis líneas eléctricas. El estudio se inicia en el año 2007, con visitas semanales y en ocasiones a diario, dependiendo de la cercanía del punto que se trabaja. Las fichas de referencia contienen datos sobre la cartografía del terreno, identificación de la línea eléctrica y del punto negro del tendido, las especies afectadas, fecha, hora y anexo fotográfico. A la hora de realizar las comprobaciones sobre el terreno, en ocasiones, se observa que algunos ejemplares electrocutados son retirados con el objeto de no tener problemas. De este modo, el propietario evita la obligación de rectificar el tendido por el coste económico que conlleva. También, se tiene constancia que en los trabajos de laboreo agrícola se ocultan, mediante enterramiento, más aves, aves que nunca figurarán en la estadística. Por lo tanto, cabe interpretar que el número total de ejemplares y especies puede ser aún mayor que las estimaciones contempladas en este estudio, que por otra parte se sigue llevando a cabo. El pasado viernes 30 de marzo de 2012 ha sido detectada una última colisión, concretamente de avutarda, cuyos restos permanecían esparcidos y visiblemente cercanos a un tendido sin espirales en el término municipal de Villanueva del Aceral y en zona ZEPA. La no corrección de los tendidos eléctricos así como la ausencia de espirales en los tramos importantes de trasiego de avifauna, supone un peligro añadido que trae consigo el incremento de la mortandad de aves. La lentitud de la Administración Autonómica de la Junta de Castilla y León, la ocasión perdida, recientemente, de acogerse a fondos procedentes de Europa y la escasa implicación de los propietarios de líneas particulares que propician problemas con regularidad impide solucionar este grave problema a corto plazo. La corrección de los “puntos negros” en la comarca es trascendental para la supervivencia de numerosas aves, tal y como se desprende de los datos aportados en el artículo. Los esfuerzos que se realizan para proteger y recuperar poblaciones de avifauna en grave peligro pueden verse alterados ante la falta de una respuesta rápida y eficaz. La dispersión de ejemplares, de una especie tan emblemática como es el Águila Imperial Ibérica, pueden verse afectada como ha ocurrido recientemente con la pareja de Águilas reales que han muerto electrocutadas, en el plazo de diez días y sobre el mismo apoyo de tendido eléctrico, en el municipio abulense de Madrigal de las altas Torres.
Trabajo realizado por el Grupo de Estudios Ambientales GALÉRIDA ORNITÓLOGOS. Arévalo, Castilla y León.

domingo, 8 de abril de 2012

Juveniles de oca en Adanero

 Ya podemos disfrutar con la presencia de los nuevos juveniles de oca común o doméstica -Anser anser domesticus- en la laguna de San Antón, Adanero. Esta laguna está catalogada como zona húmeda de interés por la Junta de Castilla y León. El aprendizaje de los polluelos es rápido, observando en todo momento los gestos de sus progenitores.
 Estos juveniles han sido los primeros y un tanto adelantados en eclosionar después de 30 días apxte de incubación.
 Parece ser, que la mayoría de ocas o gansos domésticos actuales provienen del ganso salvaje o común -Anser anser-, del norte de Eurasia; una excepción sería la oca china, robusto descendiente de la oca cisne de Asia. No obstante, se disponen de pocos datos acerca de la domesticación de las ocas. Se conjetura que existieron diversas zonas en las que se produjo su domesticación. Existen evidencias de domesticación en Asia Menor del 4000 a.C. En Egipto parece ser que se domesticó tanto la oca común como la oca egipcia -Alopochen aegyptiacus- hacia el 2500 a.C.
 En Europa, es posible que antes de las civilizaciones mediterráneas las tribus germánicas ya hubieran domesticado la oca común, todo y que no se pueda descartar que esta especie hubiera sido domesticada independientemente en otros puntos de su área de distribución. En Grecia, la oca ya se conocía en su estado doméstico hacia el 1000 a.C. Homero, el 950 a.C., ya la menciona en la Odisea, cuando narra que Penélope, la esposa de Ulises, tenía 20 ocas blancas.
Aristóteles ensalza las excelentes propiedades de esta especie como animal de mesa, y los romanos ya sabían como engordarla y aumentar artificialmente su hígado con una alimentación adecuada. Las ocas, como ya sabéis, son la fuente del Pâté de foie-gras que se elabora con hígado de oca hipertrofiada mediante sobrealimentación forzada y privación de ejercicio (sic).
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

jueves, 5 de enero de 2012

2011, en imágenes

Enero: Miliaria calandra -triguero- en posadero y alerta
 Febrero: Himantopus himantopus -cigüeñuela común- en El Oso
 Marzo: Agmigdalus comunis/prunus dulcis -almendro- en floración, ribera del río Adaja
 Abril: Otis tarda -avutarda- emprendiendo vuelo en las Campiñas al sur del Duero, Donvidas.
 Mayo: Silybum marianum -cardo mariano- en La Moraña y Tierra de Arévalo
 Junio: Rosa canina -rosal silvestre- en floración, parajes de Navares
 Julio: Lanius senator -alcaudón común- juvenil en rosal silvestre, parajes de El Oso
 Agosto: Osa mayor desde la Bodega, altozano de Aldeaseca
 Septiembre: Tendidos eléctricos y colisiones mortales para avutardas -Otis tarda-
 Octubre: Grus grus -grulla común- de nuevo en paso migratorio e invernada, El Oso
 Noviembre: Anser fabalis -ánsar campestre- en Villafáfila y El Oso
Diciembre: Macrolepiota excoriata -lepiota- en pinares del interfluvio Adaja/Arevalillo
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS